jueves, 28 de abril de 2011

Grastonomia-Hist.de La papa-Belaunde:)

HistoriaSección Papas

Todos los historiadores que se dedican al estudio de la papa, están de acuerdo en que esta planta es originaria de América.
En lo que existe polémica, que posiblemente nunca se va a dilucidar, es en determinar que parte de este gran continente es su centro de origen. Otro motivo de discusión histórica–científica dice relación con la introducción de la papa a Europa.
A la llegada de los españoles, la papa existía como un cultivo desarrollado por los pueblos indígenas que habitaban Chiloé, al decir de los primeros cronistas con todas las apariencias de ser muy antiguo. En la memoria del pueblo chilote aun existe el recuerdo de papas silvestres que crecían a orillas de playas y de bosques.
Las primeras referencias de la presencia de la papa en Chile, esta en las cartas dirigidas al Monarca Carlos V por el Gobernador Capitán con Pedro de Valdivia (Zapater, H., 1973) quien dice "que los indios se alimentaban con papas que iban a recoger a las colinas".
La exploración del litoral chileno desde el puerto de Valdivia hasta el Estrecho de Magallanes, por dos navíos y un bergantín al mando del Capitán Juan de Ladrillero, es narrada en dos relaciones de los años 1558 y 1559. La del escribano Miguel de Goicueta y la del propio jefe de la expedición (Zapater, H., 1973).
En ambos documentos la Isla Grande de Chiloé, y especialmente Ancud, atrajo la atención de la expedición y en una de sus partes dice: "de esta provincia de Ancud hay grandísima fama de su fertilidad, de mucha comida de maíz crecido e gran mazorca, papas e por otros quínoa....otro dato que proporciona es que protegían las tierras sembradas de papas con un cerco de cañas".
En 1614, el Maestre de Campo Don Alonso González de Najera en su crónica Desengaño y reparo de la guerra de Chile señala: "Nace en aquella tierra, la yerba que da raíces, que llaman los nuestros papas y los indios puñe, común sustento de todos los indios".
Fray Vázquez de Espinoza en su Compendio y descripción de las Indias Occidentales, escrita en 1628 o 1629, se encuentra la primera relación detallada del cultivo de la papa en América. Las referencias que hace van desde Quito a Ecuador, Perú, Alto Perú (Bolivia), Argentina, Paraguay y Chile, donde llega hasta la ciudad de Castro en la Isla Grande de Chiloé. Afirma en este trabajo: que las papas son mejores que las trufas, y esto es mucho decir para un español que está catalogando un "alimento de indios".
Alrededor del año 1670 el jesuita español Diego de Rosales en los manuscritos de su Historia de Chile anota "En Chiloé todo el mantenimiento de los naturales se reduce a unas raíces de la tierra, que se llaman papas... y de estas se siembran en gran cantidad para coger lo necesario y sirven de pan"
Vicente Carballo Goyeneche en su Descripción histórico Geográfica del Reino de Chile hace algunos alcances respecto de las variedades que tendrían los indios de estas papas, las hace alcanzar hasta treinta y agrega "con eso se lo pasan más del año, sin comer carne, porque los carneros los guardan para las fiestas, para cumplir con los parientes y de ordinario tienen tan poco ganado que no sufre tanto gasto. El ordinario comer las papas los araucanos es con un caldillo que hacen en agua y greda amarillas que se llama rag (Boldrini, 1989)
Alrededor del año 1750 El Maestre de campo don Pedro de Cordoba y Figueroa en su Historia de Chile "asegura que antes de la llegada de los españoles las plantas y frutos en los que se basaba la alimentación indígena eran las papas, los frejoles, el maíz, la quinoa, la teca, el ají, el ñadi, del que extraían aceite; añade que estos vegetales eran de cultivo y también de producción natural.
El Abate Molina 1782 al describir la papa de Chile dice "en efecto se produce en todos sus campos en forma espontánea y en gran número"
En 1836 el gran sabio Francés Claudio Gay recolectó en Chiloé 45 variedades de papas nativas siendo las principales:
Picumes ReinaPatiru – poñi
Pedanes Uquilda Cauchas
Lingues Voycañes Memichun
Niamcu Amarilla Soldado
Nanulues Latiga Quehuembaca
Coluna Huapa Maoudi
Caimoavidanes Chonas Mechay
Curavoana Liles Pachacon
Quethipoñi Rosas Vidoquin


Luego Agrega:
"En Chile se cría esta planta en los lugares los más salvajes, en los desiertos, en las islas, y en las cordilleras se halla a veces en tan gran abundancia que un ramo de ellas ha recibido de los indios el nombre de este tubérculo, es decir cordillera de los poñis (1). Unas cuantas veces, al tiempo de gran escasez, estos indios han tenido recurso a sus cosechas y lo mismo lo hicieron los hombres de Pincheira en las misma ocasiones. Por otra parte cuando se incendiaron las selvas vírgenes de en provecho de las colonias alemanas, de todas las plantas adventicias que salieron, de resulta de estos incendios, la papa fue una de la más común".


Al referirse a Chiloé dice:
"Aunque la tierra del Archipiélago sea de calidad inferior, por ser su temperatura suave y el clima húmedo, lo que conviene perfectamente al cultivo de las raíces, las papas vienen muy bien y constituyen el principal alimento de los habitantes. Los chilotes tienen cuidado plantar las variedades por separadamente porque no tienen todas el mismo aprecio. Las unas, como la patirupoñi, son amargas, de mal gusto y sirven solo para engordar los animales; otras, como la huapa, dan doble cosecha sembrándola dos veces al año, otras en fin son más o menos aptas a un buen cocimiento, o bien como la reina tienen lugar de pan asadas en rescoldo. Sin embargo con frecuencia se siembran muchas variedades juntas y se da entonces a esta siembra el nombre de chahuen. Por cierto un tal cultivo ha de crear otras muchas variedades, sobretodo si se deja la planta florecer y fructificar.

En 1926, el científico ruso JUZEPCZUK recorrió Chile estudiando y recogiendo especímenes en Santiago, Temuco y la Isla Grande de Chiloé. Es así como ese año tuvo sus primeros contactos con la papa chilota otro científico ruso y uno de los más grandes estudiosos de la papa chilota, S. Bukasov. Quién analizando el material chileno concluyó, después de estudios botánicos y fisiológicos que las papas chilotas presentaban un hábito de crecimiento y comportamiento fotoperiódico muy semejante a las variedades europeas. De allí postuló la teoría que la papa europea proviene de la papa chilota.
Entre las variedades recolectadas por Yusepczuk en Chiloé podemos mencionar las siguientes: Pachacoña, Quila, Pichuña, Mojón de gato, Pehuenche, Bastoneza, Chapera, Biscocha negra, Americana, Americana Blanca, Indiana, Bolera, Caballera, Chaped, Cebolla, Corahila, Rosada, Cauchao, Murta, Costa, Blanca, Maude, Reina, Maulluillas, Mantequilla Rosada, Cabra, Pillicume, Guapa, Araucana, Villarroela, Boliviana, Seda, Soldada, Francesa negra, Pedán, Lliñe, Australia, Huinco, California, Temprana, Pirihuaña.
O?Compley (1937) en su trabajo "Papa chilota – oro chilote – riqueza chilena" realiza una breve descripción de 54 variedades chilotas. Su finalidad fue promover el conocimiento de la riqueza de Chiloé en material de papas y la importancia que ésta tiene para su zona.
Alfonso Castronovo (1949) realiza una clasificación de 113 formas endémicas de papas recolectadas en Chiloé, reconoce la importancia de nuevas expediciones para evitar la pérdida de material que puede tener importancia futura. Entre las variedades que reconoce están las siguientes: Bastoneza, Azul, Andina, Blanca primeriza, Blanca redonda, Camota, Camotillas, Caribaja, Chapeda, Chaulineca, Chivato, Clavela, corahila, corahila importada, corahila larga antigua, corahila redonda, corahila rosada, Costa, Europea, Guaucha, Guapas, Guapo mocho, Guizcaña, Hualayhuanas, Huecas, Huevo, Huimco, Ligeras, Lujosa, Mantequilla, Michuña blanca, Michuña negra, Michuña rosada, Molles, Natalina, Negra Ñamcu, Oropana, Redonda pintada, Riñón, Rosada, Rosada primeriza, Siete semanas, Llaicaña.
En el año 1969, A. Contreras realiza un trabajo de clasificación de todo el material reunido hasta esa fecha en la Universidad Austral de Chile, sede Valdivia, estudiando 260 clones de los cuales reconoce 20 como originarios de Chiloé.
En 1977, Contreras, Negrón y Badilla, recogen 146 muestras de papas, recolectadas en la Isla Grande de Chiloé y Archipiélago de Los Chonos. Se determina que 26 de ellas corresponden a muestras de piel blanca, 35 a piel rosada, 30 a piel variegada y 55 a piel morada.
En el año 1989 el Centro de Educación y Tecnología (CET), Chiloé, inició la formación de un banco de papas chilotas en su sede de Notuco, Comuna de Chonchi. Este banco tiene en la actualidad alrededor de 200 accesiones de cultivares chilotes y un programa de trabajo con diversas comunidades de campesinos e indígenas chilotes destinado a salvaguardar este recurso, basándose en la comprensión y en la participación local en este proceso.
ORIGEN
Antes del advenimiento de la agricultura, el hombre subsistió mediante la colección de plantas silvestres complementado por la caza y pesca para proveerse de vitaminas en su dieta.

Los orígenes de la agricultura y la domesticación de las principales plantas cultivadas se inicio hace unos 10.000 años. Sin embargo, de los cientos de miles de especies de plantas existentes en el mundo, solamente unos cuantos grupos de plantas fueron más apropiados que otros para el proceso de domesticación. (Huaman, Z. 1983).
Se estima que el hombre ha usado cerca de 3.000 especies de plantas para su alimentación, como medicina, combustible o fuente de materia prima para elaborar su vestimenta. De estas, tan sólo 150 han sido cultivadas en mayor o menor extensión. Más aún en la actualidad solamente unas 15 especies de plantas constituyen la fuente principal de alimento a escala mundial.
En la segunda y tercera década de este siglo, el famoso genetista y biogeógrafo Ruso Nicolás Vavilov y sus colaboradores, identificaron y exploraron regiones del mundo donde se habían desarrollado grandes culturas que practicaban una agricultura tradicional mantenida por ciento de años, donde se esperaba poder conseguir variedades muy antiguas de plantas cultivadas.
Sobre la base de los resultados obtenidos se definieron áreas geográficas con una fabulosa riqueza de formas, variedades y especies cultivadas y que por lo tanto, constituían los CENTROS DE DIVERSIDAD de plantas cultivadas del mundo

Aún cuando el concepto de centros de diversidad ha sido progresivamente modificado sobre la base de exploraciones posteriores, los centros propuestos por Vavilov no han sido modificados substancialmente y son los siguientes: China, India, Indo Malasia, Asia Central, Cercano Oriente, Mediterráneo, Etiopía, región Andina, CHILOE y Brasil – Paraguay.
Para el CENTRO DE ORIGEN CHILOE Vavilov considera a la Papa cultivada (Solanum tuberosum), la Madia (madia sativa), el Mango (Bromus moango) y la Frutilla (Fragaria chiloensis).
Según Vavilov las Islas de Chiloé y de Los Chonos cumplen con todos los requisitos y condiciones que caracterizan un genocentro y son: aislamiento geográfico y aislamiento climático natural del país, métodos rudimentarios de agricultura, el haberse originado otras plantas útiles en el área, gran diversidad de variedades indígenas primitivas y, finalmente, lo que es más importantes y que ha sido claramente demostrado por Sykin (1971), es la presencia de papas silvestres productoras de tubérculos.
En 1937 el genetista ruso S. Bukasov, después de analizar material de papas chilenas en su mayoría recolectadas en el Sector de Yutuy, que se ubica frente a la ciudad de Castro, Isla Grande de Chiloé postuló la teoría que la papa cultivada es originaria de la costa sur del Pacífico de Chile y en las islas adyacentes (Chiloé).
A.G. Sykin en 1971 dice que todas las formas que se producen en las islas de Chiloé y de Los Chonos y que crecen bajo condiciones naturales son, sin lugar a dudas, silvestres, ya que tiene estolones largos (hasta 90 cms.) y tubérculos muy pequeños y sin gusto. Agrega: las similitudes morfológicas y citológicas entre las papas silvestres de Chile colectadas y descritas por varios naturalistas y las variedades indígenas primitivas demuestran su estrecha relación fitogenética. La presencia de papas silvestres productoras de tubérculos en la casi inaccesible geografía del sur de Chile, alejado de colonias humanas, es clara evidencia de que estas formas de papa no se derivan del norte (del altiplano) y de que son indígenas.
La discusión histórica científica acerca del origen exacto de las papas, es posible que nunca se vaya a definir, lo que si no tiene ninguna duda es que Chiloé es un centro de gran importancia mundial con relación a este cultivo.
Una posibilidad es que en tiempos muy remotos haya podido hacer contacto entre los pueblos del altiplano (Lago Titicaca) y los de Chiloé y la papa Solanum tuberosum haya sido transportada en alguno de los dos sentidos.
También es posible que la papa Solanum Tuberosum L. Tenga su centro de origen en las sierras del Perú y en las costas de las Islas de Chiloé y Los Chonos.

2 comentarios: